martes, 10 de diciembre de 2013


 OCCIDENTE DE MEXICO  

Sobre la conquista de occidente se inicio en 1522 justo cuando el capitán Alonso de avalos exploro el norte y este de la lagua de chápala.

En julio de 1522 Cristóbal de olid inicio con la conquista del imperio de tarasco.

El 2 de febrero de 1230 tuvo su primera batalla con los indios de la región de Michoacán y el 26 de marzo de 1230 se dirigió hacia nochistlan y de hay se dividieron en 2 grupos.

El primero guiado por guzmán y el segundo por Pedro almendez.

El 29 de mayo de 1230 guzmán entro a la provincia de sentispac.

Beltrán nuño de Guzmán agrando la conquista al incluir el norte y el occidente de México con el objeto de unir estos territorios con el gobierno de panuco en el occidente para formar el reino de santa maría de la mayor España
 
CULTURAS DEL OCCIDENTE

Capacha: se extendió por todo el pacifico Sinaloa guerrero.

Periodo: 2000-1200 a.c.

·       Religión: dioses animales cholo escuincles

·       Alimentación: cultivaban maíz ,frijol ,calabaza

·       Isabel Kelly le puso ese nombre a la cultura

Opeño: se extrae Perú-mesoamericana

·       Periodo: 1500 a.c. -1400 d.c.

·       Hechos: tumbas de tiro mas antiguas antecede al desarrollo cultura olmeca quedan al sur de Michoacán.

·       Cultura precolombina.
 
 

Chupicuaro: norte de Mesoamérica sur de Michoacán sureste de Guanajuato

·       Periodo: 800-200 a.c.

·       Religión: adoraban al sol

·       Hechos: alto grado de desarrollo en la cerámica

·       Alimentación: cultivaban frijol, maíz, calabaza

Tumbas de tiro: zacatecas Nayarit, Jalisco Michoacán colima

·       Hechos: colocaban ofrendas como cerámica hombre y mujer

·       Características: pequeña cámara o edificio tenían máximo 3 median de 2 a 14 m de altura pueden estar de 2 o 3 cuerpos se encontraban ofrendas el perro es el que los acompaña a la muerte también se encuentran en parte de Sudamérica en donde se encuentran las yumbas Nayarit Jalisco colima y Michoacán 
RELIGIOSIDAD
 
1523 y 1536 estos fueron los primeros en llegar al nuevo mundo para que los indios adquirieran un nuevo conocimiento con economía, política y autonomía social autosuficiente, igualmente buscaban ganar las almas de los indios para fortalecer al cristianismo.

Tomaron como centro de sus actividades la ciudad de Texcoco, por ser el primer lugar a donde llegaron los tres primeros franciscanos: Pedro de Gante, Juan de Tecto y Juan de Ahora, quienes no esperaron el permiso papal. Además, encontraron que en este lugar había un centro de población que contaba con el mayor número de habitantes cercanos a Tenochtitlán y tenía la tradición de ser el lugar donde se educaban los miembros de la clase alta, en la época antes de su llegada.

La labor de misioneros en la Nueva España que motivó a estos tres franciscanos fue ganar almas para compensar aquellas perdidas en Europa con motivo de las luchas de la Reforma religiosa. Los mendicantes se sintieron atraídos a estas tierras al ver la posibilidad de crear un cristianismo ortodoxo, basado en la pobreza y el trabajo como San Francisco de Asís lo divulgó enseñándolo con el ejemplo. Los ideales se centraron en una labor educativa, enseñando oficios a los naturales, guiándolos bajo los objetivos de la reforma de la iglesia, que se había promovido en España desde el año de 1496.


El principal motor de esta reforma fue el Cardenal Ximénez de Cisneros al crear la Provincia del Santo Evangelio, en Extremadura, en 1518, que luego se transformó en la provincia de San Gabriel. Su propósito era establecer un convento donde se practicase una rigurosa vida humilde, esto quiere decir que tenían ropa desgastada, andaban descalzos y dormían en tablas.


Los dominicos

Fueron fundados por el español Domingo de Guzmán en el siglo XI y se distinguieron, al igual que los franciscanos, por su “labor evangelizadora”. El nombre de la orden se basa de un sueño que tuvo la madre del santo cuando estaba encinta: vio a un perro que llevaba en el hocico una antorcha que agitaba sin cesar, dio su interpretación como que el hijo que llevaba en su vientre sería ejecutor de la “luz de Dios” con la que iluminaría y salvaría a quienes lo escucharan, por lo tanto se ha interpretado que los dominicos son “los fieles perros de Dios”.

 Su hábito trata de una amplia túnica de la que cuelga un rosario, un escapulario (tira de tela que se mete por la cabeza para cubrir pecho y espalda) que cae hasta los tobillos, esclavina (capa pequeña que cae a la altura de los hombros) con una capucha, todo esto de color blanco, y para salir, una capa con esclavina de color negro. La tradición dominica cuenta que el hábito fue inspirado por la Virgen María a uno de los frailes; en cuanto a los colores, el blanco recuerda la castidad de los frailes y el negro su vida de penitencia, tal como se aprecia en la imagen de San Jacinto de Polonia.

 En el retrato de Ramón Casaus Torres, quien era catalogado como el juez calificador del Santo Oficio en la Nueva España, puede apreciarse su hábito dominico. De igual forma, las monjas dominicas visten con los mismos colores; y al igual que la rama masculina, el escudo que las distingue lleva una cruz llena de flores de lis con los colores de la orden.

 
Los Agustinos

Aunque llevan el nombre de San Agustín, el gran teólogo de la Iglesia del siglo IV, quien después de su conversión fundó una pequeña comunidad en el desierto, en el norte de África, la orden fue fundada tiempo después en la Edad Media, y sus seguidores se inspiraron en todo lo que predicaba mediante su legado que eran sus escritos.

 Por voluntad del papa Alejandro IV, el hábito que los identifica es de color negro, de mangas, con capillo y esclavina-su significado fue nombrado con anterioridad. Llevan una correa del mismo color cuyo extremo libre cuelga por delante y al igual que el cordón franciscano, esta correa se convirtió en un símbolo de la orden.

 Los agustinos llegaron a la Nueva España en 1533 -10 años después que los Franciscanos- y se distinguieron por sus monumentales construcciones de sus respectivos conventos, como las que aún pueden admirarse en los estados de Hidalgo, como el de Actopan, en cuyas pinturas murales se destacan los santos de la orden vistiendo sus hábitos característicos. Igualmente es de admirarse el relieve que muestra a la Virgen María entregando -simbólicamente- el cinturón de la orden a San Agustín y a su madre Santa Mónica, donde muestra su significado al poder de intercesión que poseen los santos.
 
 

 
Los Jesuitas

La Compañía de Jesús fue fundada por San Ignacio de Loyola en 1540 para defender a la Iglesia Católica del acontecimiento grave que habían provocado las ideas de Martín Lutero, por ello a los jesuitas se les considera como los máximos representantes de la “Contrarreforma”. El nombre de esta congregación fue escogido por el santo anteriormente dicho y sus primeros seguidores, quienes decidieron utilizar el nombre de “compañía” encabezada por un “general”, como si fueran verdaderos soldados en lucha por defender al catolicismo. Para la selección de su escudo decidieron utilizar las siglas del nombre de Jesús en latín, esto es I.H.S. Su vestimenta es diferente a la de las otras órdenes regulares ya que no usan hábito, sino una sotana negra cerrada al frente, como los clérigos, y ceñida por una faja.
 










 
  
 
 

lunes, 9 de diciembre de 2013

Mi opinion sobre la obra La muerte irredenta





Hola hola amigos que ven el blog aqui su compañero Luis Fuentes hoy les hablare sobre la obra que fui a ver el mes de noviembre que tiene de titulo la muerte irredenta.
la obra se presento en el panteón de belen el 14,15,16 de noviembre,
la obra trata sobre nuestra amiga la muerte , la huesuda, que no puede soportar su vida, por ende opta por suicidarse, la rason por la que quiere suicidarse es por que ya no le tiene el mismo respeto de antes, así que por cada intento de suicidio falla, por que esta muerta, a lo largo de la trama de la obra nos va contando todo lo que le han hecho desde canciones hasta juguetes que la ridiculizan, es una obra que tiene un toque de humor negro lo cual fue de mi gusto. aunque ese dia hacia un frio infernal ya que a esa hora el panteon parecia refrigerador,
si usted amigo es amante del humor negro esta obra es para usted.
esto a sido todo por el momento amigos espero que esta pequeña reseña les sirva de algo,


LAS JERICALLAS

Hola de nuevo amigos, hoy les traigo una nueva receta que es la de las jericallas n n
como la anterior receta les dejare un poco de la historia de la jericalla.

creado en las cocinas del Hospicio Cabañas; una monja que era encargada de la cocina pensó en crear un alimento alto en proteínas fue así como elaboro un postre a base de huevo, leche y azúcar, le dio un toque con canela en vara y un poco de vainilla y lo horneo.
Con el ajetreo en la cocina, el postre que había metido a hornear fue olvidado y este al momento de sacarlo estaba quemado de la parte superior. La monja decidió probarlo y cual va siendo su sorpresa, que el sabor de la corteza quemada del postre le daba un sabor único y especial a su creación, fue tanta la aceptación entre los niños y las monjas del orfanato, que poco a poco se fue extendiendo su popularidad en las colonias de Guadalajara, tanto que, hasta nuestros días es consumido a diario por los tapatíos. Y en honor a la monja jerica se llamaron jericallas.

como hacer la birria


Hola de nuevo amigos aqui les traigo como preparar una bonita birria muy sabrosas para el frio
abajo del video les dejare un poco sobre su historia


sabrosura, tradición y cultura”.
 La birria, tiene sus orígenes en el occidente de México. Principalmente, en el centro del Estado de Jalisco, en donde se encuentra el Municipio de Cocula.
 Al consumarse la conquista de México en los albores del siglo XVI, el intercambio cultural propició el origen de formas de vida diferentes, que dieron surgimiento a muchas cosas nuevas; los conquistadores introdujeron al nuevo continente, entre otras cosas, animales y especias.

 Los primeros cien años después de la conquista, fueron muy difíciles y devastadores, para los naturales mexicanos; ya que hubo un descenso demográfico alarmante entre la población, debido a la esclavitud a la que fueron sometidos por los conquistadores. Los trabajos excesivos, los castigos brutales, el cambio de horario, el tipo de alimentación, el abuso del alcohol, enfermedades traídas por los conquistadores y otras calamidades que les impusieron los españoles, fueron, en parte, motivo de su aniquilamiento.

 Algunos animales que introdujeron los españoles, fueron bien aceptados por quienes vivían en México, entre ellos el cerdo, que pronto se vio acorralado junto a las viviendas de indios y mestizos, pero no todas las bestias gozaron de la misma aceptación, como fue el caso de las cabras o chivas, que llegaron a convertirse en una verdadera plaga, pues su reproducción acelerada, en ciertas regiones, hizo que causaran un serio problema. Manadas, sin dueño, arrasaban con todo a su paso incluyendo los sembradíos y semilleros de los pueblos indígenas que, debido a que no existía la propiedad privada, no contaban con vallas, cercas o protección de ningún tipo; y en buena medida del gran problema demográfico, fue debido a la hambruna ocasionada por las cabras.

Los indígenas, carecían de armas de fuego y tenían prohibido montar a caballo; fueron víctimas de las manadas de cabras, pero eso no impidió que empezaran a consumir su carne y fue así, como surgió el primer birriero

domingo, 8 de diciembre de 2013

Leyendas de Jalisco

















Aqui dejare las leyendas para que ustedes las puedan leer ATT : Luis Fuentes



La carretera de Mexicaltzingo

Esta leyenda narra sobre la grave penitencia que tuvo que pagar un hombre acaudalado por prometer y no cumplir el pago de una "manda" (exvoto católico).

Cuenta la leyenda que dicho hombre acaudalado, al verse aquejado por una grave enfermedad prometió al párroco y a viva voz ante el altar, terminar de construir la iglesia del pueblo de Mexicaltzingo, si se le concedía la salud.

Cuando su petición fue milagrosamente concedida, el hombre procedió a hacer grandes planes para su obra prometida, pero pronto los olvidó por la alegría de estar de nuevo en buena salud. Al paso de los años, el párroco murió y también el rico comerciante y la obra nunca se vio empezada. Cuenta la leyenda que luego del "novenario" (nueve días de luto y oración tradicionales) de éste último, la gente del pueblo vio varias veces una pesada carreta fantasmal cargando rocas dirigirse a la iglesia y desaparecer dentro de ella.

La gente del pueblo interpretó esto como el alma del comerciante penando por pagar lo que no había hecho en vida.



La tumba de las rosas

Esta leyenda trata de una señora, quien, caminando por el campo tropezó con algo en el suelo. Miró hacia abajo aquello que estorbó su caminar y encontró a sus pies un crucifijo roto. En ese momento lo recogió y lo llevó a su casa, allí lo puso en su sala, llenándolo de flores y de veladoras, y así fue como siempre trató la señora al Cristo roto.

Nunca le faltó ni una rosa y siempre le ponía una veladora. Así llevo su vida hasta que un día enfermó de gravedad. El doctor determinó que no se podía hacer nada. Su familia, triste a su lado, escuchaba como la señora les decía “no lloren, pues el señor me dijo en un sueño que, así como lo recogí y lo llené de flores ahora él llenaría de flores mi tumba y nunca habrá día en que me falten flores como a él no le faltaron”.

Y así fue, la señora falleció y un par de días después comenzaron a salir flores sobre la tumba, pero de una forma peculiar. En vez de crecer y salir hacia arriba, las flores conformaban dos salientes que parecían proteger en un constante abrazo, la tumba de aquella señora. Hasta hoy no hay día en que falten flores en la tumba de esa generosa señora

El puente del diablo
Dice la leyenda que en el pueblo de puente grande, en el estado de Jalisco, durante la epoca colonial, vivía un matrimonio. Don esteban de la garza y su señora esposa. Doña margarita. Ellos, nunca tuvieron hijos, y el marido de la mujer, nunca le pudo dar la vida que de novios le prometió. Cosa que deprimía muy profundamente a don esteban.
Un día, al salir de una cantina, don esteban se topo con otro parrandero que estaba aburrido y sin ánimos de hacer nada. Dicho personaje era ni más ni menos que el mismísimo diablo, quien estaba algo pasado de copas.
En el pueblo no existía puente que los comunicara con sus vecinos de zapotlanejo, así que, en medio de las copas, el diablo le hiso un trato a don esteban, le dijo que el haría un puente que uniera a ambos pueblos en una sola noche, pero que a cambio don esteban le daría su alma. Pero si al primer canto de los gallos el puente aun no estaba concluido, entonces el trato se desharía y el demonio perdería la apuesta.
Don estaban, quien también estaba muy pasado de copas, creyó imposible que el demonio, en aquel estado etílico, terminara una construcción de tal dimensión en una sola noche, así que sin dudarlo, acepto el trato.
Entonces el demonio mando llamar a todos los demonios del averno, y comenzó con la construcción del puente. Don esteban veía cientos de diablitos corriendo de aquí para allá empujando carretillas llenas de piedras y otros mas pegándolas. El puente quedaría terminado en tiempo y forma, según lo dijo el diablo.
Don esteban se retiro triste al lado de su esposa, la cual, al verlo tan acongojado le pregunto que sucedía. Don esteban le conto lo que pasaba, y la mujer, lista como son las damas, ideo un plan para salvar el alma de su marido.
Salió doña margarita al patio de su casa, y comenzó a golpear sus muslos, simulando el aleteo de los gallos, después entono un kikirikiiii tan esplendido, que los gallos de las casas vecinas despertaron y comenzaron a anunciar la madrugada.
En cosa de segundos todos los gallos del pueblo cantaban, anunciando el alba, gracias a la treta de doña margarita.
En el pueblo, el diablo saboreaba su casi seguro éxito. Ya solamente faltaba poner una piedra, y la pondría el diablo en persona. Iba trepado encima una carretilla recibiendo vítores de los chamucos cuando de pronto se escucho el canto de los gallos por todo el pueblo. Entonces el demonio, al ver que estaba todo perdido, se arrojo a las aguas del rio seguido por todo el averno que trabajo en la construcción del puente, dejando tras de si carretillas, palas, cintas métricas, planos y demás enseres de la construcción.
El alma de don esteban se salvo.
Desde ese día, en ese puente existe un hueco, que es en donde iría la piedra que el demonio no alcanzo a poner. Dicen los habitantes del pueblo que si alguien trata de poner alguna piedra en ese lugar, esta se cae al rio.


sábado, 7 de diciembre de 2013


Decreto de  la Abolición

Fue decretado el 6 de diciembre de 1810 por Miguel Hidalgo con ayuda de Ignacio López, en plena guerra de independencia. México fue la primera nación que abolió la esclavitud

Art. 1- Todos los duelos de esclavos deberán darles la libertad, dentro el termino de diez días o tendrán la pena de muerte  

Art. 2- Case para lo sucesivo la contribución de tributos, respecto de las castas que lo pagaban y toda exacción que a los indios se les exija

Art.3-  Todos los negocios judiciales, documentos, escrituras y actuaciones, se haga uso de papel común quedando abolido el del sellado

Art.4-  Libertad en el trabajo de la pólvora para todas las personas.
 
 



Revolución Mexicana
 
 

Inicio el 20 de noviembre de 1910 con un levantamiento encabezado por Francisco I. Madero contra el presidente Porfirio Díaz. Se caracterizó por varios movimientos socialistas, liberales, anarquistas, populistas y agrarios. Aunque al principio era una lucha contra el orden establecido, con el tiempo se transformó en una guerra civil; suele ser considerada como el acontecimiento político y social más importante del siglo XX en México. Los antecedentes del conflicto se refieren a la situación de México bajo el Porfiriato. Desde 1876 el general oaxaqueño Porfirio Díaz encabezó el ejercito el poder en el país de manera dictatorial. La situación se prolongó por 33 años, durante los cuales México experimento un notable crecimiento económico y estabilidad política
 
 

Estos logros se realizaron con altos costos económicos y sociales, que pagaron los estratos menos favorecidos de la sociedad y la oposición política al régimen de Díaz. Durante la primera década del siglo XX estallaron varias crisis en diversas esferas de la vida nacional, que se reflejaban el creciente descontento de algunos sectores con el porfiriato.

Plan de San Luis

Las elecciones se realizaron el 26 de junio de ese año resultado electos Díaz y Corral. Durante el mes de septiembre se llevaron a cabo numerosas celebraciones con motivo del centenario de la independencia. El 6 de octubre Madero escapó con destino a San Antonio, Texas, donde se reunió con sus familiares y partidarios. Allí redactó junto con su pequeño grupo –entre los que destacados Juan Sánchez Azcona y Roque Estrada-un documento conocido como Plan de San Luis, aunque en realidad el texto apareció fechado en 5 de octubre en San Luis Potosí.

El plan convocaba a la lucha armada; declaraba nulas las elecciones para presidente, vicepresidente, magistrada de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y diputados y senadores se reconocía como presidente provisional y jefe de la revolución a Madero; y se insistía en reivindicaciones  de carácter social para indígenas  y obreros. A sí mismo, señalo el 20 de noviembre como la fecha en que todos los mexicanos debían levantarse en armas contra el gobierno, junto con este documento, Madero escribió un manifiesto dirigido al Ejército Federal, en el que se le exhortaba a unirse al movimiento revolucionario.  

Plan de Guadalupe

Un día después del ascenso de Huerta  al poder, Venustiano Carranza, gobernador de Coahuila, se dirigió al Congreso Local informando su desaprobación a la designación de Huerta como presidente nacional y asegurando que se rehusaba a someterse a du gobierno. El día 26 de marzo de 1913, reunidos en la Hacienda de Guadalupe, en Saltillo, Carranza y otras personalidades, entre las que destacan Lucio Blanco y Jancito Treviño, proclamaron el plan de Guadalupe, que desconocía  a los tres poderes de la federación y comunicaba que se tomarían las armas para restablecer el orden constitucional. Se nombrara además a Carranza jefe del ejército constitucionalista y se le daba la facultad de ocupar interinamente la presidencia de México para convocar a elecciones

En esa época había tres grandes grupos:

 
 
 
Villistas: Formado por un ejército popular integrado por vaqueros, abigeos, ferrocarrileros, rancheros, mineros y campesinos

El corazón del Villismo era chihuahua villa fue asesinado por el grupo de obregón y calles el 20 de junio de 1923

 
 
 
 
 
Zapatistas: Formado por campesinos pertenecientes a comunidades indígenas que habían perdido sus tierras a manos de ricos hacendados

El corazón del zapatismo estaba en el estado de Morelos. Zapata murió acecinado el 10 de abril de 1919 por los seguidores de Venustiano Carranza

 
 
 
Carrancistas: Formados por hombres adinerados y clase media que comparten entre si un cambio social de corte reformista como: hacendados, empresarios, médicos, abogados e intelectuales liberales reforman la constitución de 1857 Carranza fue asesinado el 21 de mayo de 1920 a manos de los seguidores del plan de agua prieta Alfonso de la Huerta, Álvaro Obregón y Plutarco Díaz Calles  

 

 
 
FUNDACIONES DE GUADALAJARA
 
En el año de 1521 Hernán Cortés pidió a Nuño de Guzmán la exploración y la conquista del Occidente de Nueva España. Nuño de Guzmán fue acompañado por un numeroso grupo de soldados españoles y mexicas sometidos, los mexicas eran utilizados como guías y trabajadores en las minas que se fueran encontrando. El interés era dominar las tierras de los grupos Caxcanes, que estaban del otro lado de la Barranca de Huentitán. Nuño de Guzmán derrotó a los caciques de la región y, como no existían grupos indígenas poderosos en esa región, decidió ponerle a las tierras conquistadas Guadalajara, en honor a la ciudad española de Guadalajara.
 
NOCHISTLAN
Guadalajara en un principio estuvo en la Mesa del Cerro (a la orilla de Nochistlán en la provincia del Teúl), hoy conocida como San Juan. La fundó el 5 de enero de 1532, Juan Cristóbal de Oñate quien al efecto había sido comisionado por Nuño de Guzmán. Este deseaba contar con una ciudad que le sirviera para asegurar sus conquistas y a la vez poderlas defender de la belicosidad de los naturales. La Villa de Guadalajara la fundaron 42 vecinos; el nombre de Guadalajara lo tomaron en recuerdo de Guadalajara, España, cuna de Nuño de Guzmán.
Poco duró la Villa en este sitio, con la anuencia de Guzmán, Cristóbal de Oñate, Miguel de Ibarra y Sancho Ortiz, el 19 de mayo de 1533, proyectaron mudarla de lugar en donde hubiera más agua, mejores medios de comunicación y menos Tolvanera.
 
TONALA
Proyectaron mudarla con el permiso de Guzmán, Juan de Oñate, Miguel de Ibarra y Sancho Ortiz, en  mayo de 1533, en Tonalá. Lo que buscaban era un lugar en donde hubiera más agua, mejores medios de comunicación y menos tolvaneras (remolinos de polvo). Poco duró la Villa en este sitio
Cristóbal de Oñate se convirtió en 'Marqués de Tonalá'. Esta Villa de Guadalajara más que consistir en un poblamiento, permaneció en espíritu pues nunca se construyó edificio de obras públicas. Fue más claramente una villa arrimada
Los habitantes de la villa interferían en sus planes de Guzmán, por lo que a finales de 1534 los echó del lugar
 
TLACOTÁN
La fundación en Tlacotán ocurrió en 1535. Desafortunadamente, en esta última colonización, los españoles llevaban una mala vida debido a la carencia de alimentos en el área y la total falta de actividades económicas excepto del otro lado del barranco de donde se encontraban los colonizadores. Sin embargo, los españoles se negaban a adentrarse a esos terrenos debido a que existían allí, una población de indígenas llamados caxcanes, quienes estaban comandados por Tenamaxtli.
Los indígenas pronto entraron en pleito con los Españoles junto con el virrey Antonio de Mendoza por esas tierras y así empezó la Guerra del mixtón(llamada así por un peñón del mismo nombre), debido a la muerte de Pedro de Alvarado urgió moverse nuevamente.
 
VALLE DE ATEMAJAC
El 14 de Febrero de 1542 la villa de Guadalajara fue trasladada a Valle de Atemajac y fueron nombrados los primeros regidores.
Antonio de Mendoza propuso la fundación de la nueva villa, sus acompañantes temerosos y desconfiados por las experiencias vividas dieron gritos de protesta, hasta que Cristóbal de Oñate sacó su cuchillo y lo clavó en el tronco de un árbol que tenía frente a él (a espaldas del lugar que actualmente ocupa el Teatro Degollado, en el centro de ciudad)y declaró fundada la ciudad de Guadalajara, en nombre del rey
 
 
 

viernes, 6 de diciembre de 2013

  

 
 
 
Exploraciones Españolas
 
 

Las primeras expediciones fueron encabezadas por Francisco Álvarez Chico, quien llego a las costas del pacifico en 1521 cerca de lo que ahora se conoce como Puerto de Acapulco. Francisco Álvarez llegó a Zacatula el cual fue el punto clave de las expediciones. En 1523 establecieron un astillero para construir las embarcaciones que los llevarían a conquistar nuevas tierras
En 1522 Cristóbal de Olid logro la sujeción del rey michoacano, el cazonci Tangoaxan II, quien lo favoreció en la conquista de la nueva región, pues Tzintzuntzan constituía la principal punto de partida hacia el resto del occidente
En 1522 Cristóbal de Olid realizo otra expedición que Hernán Cortés no menciono en los reportes enviados a la corona, tal incursión partió de tzintzunzan hacia Jiquilpan, Zapotlán y Tamazula con la intensión de posicionarse de esa porción de territorio de dominaban los purépechas. En 1523 Cristóbal de Olid salió a las costas con el propósito de llegar a Zacatula, donde ahí ya había algunos españoles establecidos entre ellos Villafuerte.
A la mitad del camino Juan Rodríguez de Villafuerte se separó de la comitiva de Olid sin autorización, después de eso Villafuerte junto con un grupo de soldados decidió conquistar nuevos territorios para así mismo apropiarse de las riquezas que encontraran, pues la avaricia era el móvil principal de las expediciones. Villafuerte y sus soldados se dirigieron rumbo a colima y llegaron hasta los confines de Tecomán donde fueron atacados por los aborígenes del lugar, y fue causada su derrota.
Villafuerte huyo y se refugió en Zacatula ahí fue hecho prisionero por Hernán Cortés y fue trasladado a la cuidad de México, donde fue castigado por desobediencia. Cortés ordeno a Gonzalo de Sandoval que se dirigiera a colima a enfrentar a quienes habían vencido a Villafuerte, resultando victoriosos. Sandoval le remitió informes a Cortés sobre el enfrentamiento y en la respuesta de Cortés ordeno a Sandoval que fundara una villa española con el nombre de Colima
El 25 de Julio de 1523 se funda la villa de Colima en la actual armería. En 1524 Cortés nombre a un pariente suyo Francisco Cortés de San Buenaventura como su lugar teniente y alcalde de dicha localidad 

 
 
PRIMEROS GOBERNANTES
 
 







LINEA DEL TIMEPO
 





martes, 3 de diciembre de 2013

Visita a la casa de los perros
 
 




 






La imprenta


 
 
 
 
 
 
 
Televisión y Radio
 
 
 
 
La televisión en Guadalajara comienza en 17 de febrero de 1959 fue un año de transmisiones y ensayos con programas en vivo. En tan solo tres estudios se grabaron los primeros programas:
* Ferias de Jalisco
*Enciclopedia Deportiva
*La Buena Vida
*Tópicos en TV
*Los Amigos de Bimbo
 
 
Fotografía