Revolución
Mexicana
Inicio el 20 de noviembre de 1910 con un levantamiento
encabezado por Francisco I. Madero contra el presidente Porfirio Díaz. Se caracterizó
por varios movimientos socialistas, liberales, anarquistas, populistas y
agrarios. Aunque al principio era una lucha contra el orden establecido, con el
tiempo se transformó en una guerra civil; suele ser considerada como el
acontecimiento político y social más importante del siglo XX en México. Los
antecedentes del conflicto se refieren a la situación de México bajo el Porfiriato.
Desde 1876 el general oaxaqueño Porfirio Díaz encabezó el ejercito el poder en
el país de manera dictatorial. La situación se prolongó por 33 años, durante
los cuales México experimento un notable crecimiento económico y estabilidad política
Estos logros se realizaron con altos costos económicos
y sociales, que pagaron los estratos menos favorecidos de la sociedad y la oposición
política al régimen de Díaz. Durante la primera década del siglo XX estallaron
varias crisis en diversas esferas de la vida nacional, que se reflejaban el
creciente descontento de algunos sectores con el porfiriato.
Plan de
San Luis
Las elecciones se realizaron el 26 de junio de
ese año resultado electos Díaz y Corral. Durante el mes de septiembre se
llevaron a cabo numerosas celebraciones con motivo del centenario de la
independencia. El 6 de octubre Madero escapó con destino a San Antonio, Texas,
donde se reunió con sus familiares y partidarios. Allí redactó junto con su
pequeño grupo –entre los que destacados Juan Sánchez Azcona y Roque Estrada-un
documento conocido como Plan de San Luis, aunque en realidad el texto apareció fechado
en 5 de octubre en San Luis Potosí.
El plan convocaba a la lucha armada; declaraba
nulas las elecciones para presidente, vicepresidente, magistrada de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, y diputados y senadores se reconocía como
presidente provisional y jefe de la revolución a Madero; y se insistía en
reivindicaciones de carácter social para
indígenas y obreros. A sí mismo, señalo
el 20 de noviembre como la fecha en que todos los mexicanos debían levantarse
en armas contra el gobierno, junto con este documento, Madero escribió un
manifiesto dirigido al Ejército Federal, en el que se le exhortaba a unirse al
movimiento revolucionario.
Plan de Guadalupe
Un día después del ascenso de Huerta al poder, Venustiano Carranza, gobernador de Coahuila,
se dirigió al Congreso Local informando su desaprobación a la designación de
Huerta como presidente nacional y asegurando que se rehusaba a someterse a du
gobierno. El día 26 de marzo de 1913, reunidos en la Hacienda de Guadalupe, en
Saltillo, Carranza y otras personalidades, entre las que destacan Lucio Blanco
y Jancito Treviño, proclamaron el plan de Guadalupe, que desconocía a los
tres poderes de la federación y comunicaba que se tomarían las armas para
restablecer el orden constitucional. Se nombrara además a Carranza jefe del ejército
constitucionalista y se le daba la facultad de ocupar interinamente la
presidencia de México para convocar a elecciones
En esa época había tres grandes grupos:
Villistas:
Formado por un ejército popular integrado por vaqueros, abigeos, ferrocarrileros,
rancheros, mineros y campesinos
El corazón del Villismo era chihuahua villa fue
asesinado por el grupo de obregón y calles el 20 de junio de 1923
Zapatistas:
Formado por campesinos pertenecientes a comunidades indígenas que habían perdido
sus tierras a manos de ricos hacendados
El corazón del zapatismo estaba en el estado de
Morelos. Zapata murió acecinado el 10 de abril de 1919 por los seguidores de
Venustiano Carranza
Carrancistas:
Formados por hombres adinerados y clase media que comparten entre si un cambio
social de corte reformista como: hacendados, empresarios, médicos, abogados e
intelectuales liberales reforman la constitución de 1857 Carranza fue asesinado
el 21 de mayo de 1920 a manos de los seguidores del plan de agua prieta Alfonso
de la Huerta, Álvaro Obregón y Plutarco Díaz Calles